Salud
Región de Coquimbo entrega sus aportes al Plan Nacional de Salud Mental
Más de 150 personas participaron en Conversatorio ciudadano que busca sentar las bases del nuevo Plan Nacional en esta materia para la próxima década.
Más de 150 personas participaron en Conversatorio ciudadano que busca sentar las bases del nuevo Plan Nacional en esta materia para la próxima década.
Con la presencia de representantes de la sociedad civil, dirigentes sociales, instituciones de educación superior, equipos de salud y autoridades regionales, se desarrolló un encuentro ciudadano que tuvo como objetivo recoger las propuestas de la comunidad para la elaboración del nuevo Plan Nacional de Salud Mental 2025-2035.
La iniciativa busca definir los lineamientos que orientarán las políticas públicas en esta materia durante la próxima década, promoviendo el bienestar, la prevención de trastornos mentales, la atención oportuna y la inclusión social, con un enfoque territorial e intersectorial.
El director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, destacó que se está “en un momento crucial para la construcción del plan de salud mental del país y también para nuestra región. Un ejercicio democrático que involucra tanto a agentes comunitarios como profesionales de los distintos niveles de atención. Por tanto, queremos trabajar en esta instancia para involucrarnos en lo que entendemos como una mejor salud mental para toda la comunidad con un aspecto y respeto irrestricto a los derechos humanos”, señaló.
Atenciones mentales se acercan a las 300 mil
La Región de Coquimbo durante el 2024 registró más de 263 mil atenciones en salud mental, predominando mujeres y adultos mayores, cifras que reflejan la importancia de abordar la salud mental desde una perspectiva integral y territorial.
El seremi de Salud, Darío Vásquez Guzmán, sostuvo que “la salud mental ha adquirido un rol protagónico, no solo por el aumento de casos, sino también, por la mayor conciencia que existe en la población. Jóvenes, adultos mayores y cuidadores están participando activamente. Me alegra ver la gran convocatoria que tuvimos, tanto en el auditorio como mediante la encuesta que habilitamos para quienes no pudieron asistir”, señaló.
Entre los participantes de la actividad, la integrante del Consejo Consultivo de Jóvenes y Adolescentes, Javiera Geraldo, destacó la importancia de incluir a la juventud en esta instancia. “La salud mental es una de las principales preocupaciones de los jóvenes y adolescentes. En nuestros espacios de diálogo hemos visto lo necesario que es traer sus opiniones a estas instancias, donde se construyen medidas y acciones concretas para su bienestar”, explicó.
Aníbal Vega, médico-psiquiatra, del CESAM Ovalle, dijo que la salud mental involucra a todos y que “cuidarnos no solo significa acudir a un especialista sino, también, mantener una buena comunicación familiar, hacer deporte y realizar actividades que nos generen bienestar. Sentirnos tranquilos y contentos nos protege y por eso es tan importante participar en estos espacios de reflexión”, señaló .
Los insumos recogidos durante el conversatorio, servirán de base para la elaboración del nuevo Plan que está trabajando el Ministerio de Salud durante el próximo año y que estará vigente para la próxima década.
-
Policialeshace 3 semanasProfesor lideraba banda en Limarí: está vinculada a más de 15 robos a viviendas en zonas rurales
-
Regionaleshace 3 semanasTemblor 5.5 sacude a cuatro regiones: epicentro cerca de Chalinga en Ovalle
-
Comunaleshace 3 semanasSeguidilla de temblores de Fray Jorge, ¿anuncian algo mayor?
-
Comunaleshace 1 semanaBuses La Serena-Coquimbo deberán abandonar la Alameda de Ovalle por Plan de Descongestión




