Connect with us

Comunales

Vecinos de Barraza acusan falta de transparencia en gestión del agua del río Limarí

Reunión entre comunidad y autoridades dejó preocupados a los vecinos que denuncian ausencia de información técnica y tensión política.

Piden aclarar Estudios de disponibilidad de agua, especialmente en los sectores de Barraza, Oruro y Salala; Funcionamiento y resultados de la estación fluviométrica, fundamental para monitorear caudales y niveles de agua; Criterios de sustentabilidad aplicados para regular la extracción de aguas superficiales y subterráneas; y Protección de sitios patrimoniales, como petroglifos, que podrían verse afectados.

Más detalles en www.laperladellimari.cl

Red Comunales

Publicado

el

Reunión entre comunidad y autoridades dejó preocupados a los vecinos que denuncian ausencia de información técnica y tensión política.

La comunidad de la localidad de Barraza, en la cuenca del río Limarí, sostuvo un encuentro autoridades locales y representantes de la Dirección General de Aguas, con el fin de abordar la gestión del vital elemento.

Sin embargo, lejos de aclarar dudas, la reunión habría dejado sin respuestas sobre aspectos técnicos y de transparencia.

De acuerdo a lo señalado por Red Ambiental Coquimbo, no se obtuvieron respuestas contundentes sobre Estudios de disponibilidad del agua, especialmente en los sectores de Barraza, Oruro y Salala; Funcionamiento y resultados de la estación fluviométrica, fundamental para monitorear caudales y niveles de agua; sobre los Criterios de sustentabilidad aplicados para regular la extracción de aguas superficiales y subterráneas; y sobre la Protección de Sitios Patrimoniales, como petroglifos, que podrían verse afectados, según sostienen.

“Los informes oficiales más recientes datan de 2019 y 2021 y no consideran criterios de sustentabilidad para estos sectores, dejando a la comunidad sin herramientas para evaluar impactos sobre el abastecimiento doméstico y agrícola”, sostiene un comunicado.

En el documento se afirma que “se evidenciaron tensiones políticas locales: mientras el alcalde se opone a la creación de nuevos pozos y a priorizar recursos para proyectos desalinizadores, el representante de la DGA, Galo Luna, (sic) advirtió que la comunidad podría enfrentar restricciones futuras si no se ajusta a la planificación oficial, generando preocupación y desconfianza entre los asistentes”.

La reunión también abordó la conformación de mesas de trabajo para la gestión del agua destinada a la agricultura, pero “la comunidad denunció que no se han incluido sus voces ni los históricos usos del recurso, lo que agrava la sensación de exclusión en decisiones que afectan directamente sus actividades y el abastecimiento de agua potable”.

Plan Estratégico de Gestión Hídrica

El Plan Estratégico de Gestión Hídrica (PEGH) 2020 indica que el uso del agua disponible alcanza aproximadamente el 87 %. Sin embargo, el dato está desactualizado “por lo que la comunidad exige información técnica completa, actualizada y accesible para garantizar la sustentabilidad de la cuenca y la protección de los derechos de las comunidades ribereñas”.

En este contexto, la Red Ambiental Coquimbo afirmó que la participación activa de la comunidad es indispensable para asegurar una gestión hídrica justa, transparente y respetuosa con el medio ambiente y de los derechos de los habitantes de la cuenca del río Limarí, se sostiene.

En la reunión estuvieron presentes el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna; el alcalde de Ovalle, Héctor Vega; el seremi de Obras Públicas, Javier Sandoval y el Delegado Presidencial Provincial, Eduardo Alcayaga, entre otros.

OVALLE

INDICADORES ECONÓMICOS

Miércoles 20 de Agosto del 2025

Dólar $963.57
Euro $1122.26
UF $39258.06
IPC % 0.9
UTM $68647
OPRCoquimbo
Whatsapp Diarios Comunales

Lo más leído

¿Quieres recibir notificaciones de La Perla del Limarí? Nos gustaría enviarte notificaciones de las principales noticias de Ovalle No, gracias Aceptar
Send this to a friend